Wooden Urban Village
La propuesta aborda la cuestión genérica de la frontera entre urbanizaciones y paisajes vírgenes, en lugar de intentar resolver la problemática este sitio en particular. Las características tan variadas del paisaje promueven el estudio de tres situaciones típicas de los alrededores de Helsinki: El borde (entre zonas urbanas y naturales), el lecho rocoso (Bedrock), y las áreas boscosas.
Borde: adyacente al área construida al norte, enmarca el corredor verde regional y funciona como zona de transición entre la periferia habitada y la zona de densidad media-baja al sur. Su disposición y escala son similares a las de las construcciones vecinas, sus infraestructuras de circulación y estacionamiento son de tipo corriente.
Bedrock: empinado y rico en cualidades paisajísticas, este sector combina alta densidad, preservación del medio ambiente y un enfoque innovador de accesibilidad y circulación.
Bajo tierra, se propone una red de túneles que atraviesa el área y que alberga la circulación de vehículos, entregas y recogidas de residuos, y el aparcamiento. Para acceder a la superficie se prevén núcleos de comunicación vertical puntuales.
El resto, senderos y viviendas unifamiliares, se suspenden sobre pilotes, levemente elevados respecto del terreno natural aprovechando la ligereza de la madera con que están construidos. Las viviendas de forma alargada parecen volar sobre el suelo descendiente creando una atmósfera vertiginosa y permitiendo a la vez que la fauna y la flora mantengan sus condiciones actuales.
Bosque: al sureste, encontramos un área forestal plana que permite una mayor variedad de unidades de vivienda, edificios de mayor altura y espacios comunes polivalentes. Algunos de los edificios se asientan directamente sobre el terreno, mientras que otros, que albergan dos grandes viviendas unifamiliares – las villas –, se disponen sobre aquellos. Mientras los primeros aprovechan del contacto directo con la tierra, los últimos gozan de grandes vistas. La circulación en esta área es restringida, pero no prohibida, siendo la arteria principal la calle existente. A lo largo de la misma, se propone un aparcamiento subterráneo: esta disposición reduce la tala de árboles al mínimo necesario.
Generación de la forma.
Nuestro disparador ha sido la siguiente pregunta: ¿Pueden el atractivo y el misterio de la aleatoriedad intrínseca de la naturaleza negociar con el control sistemático que requiere una intervención urbana?
Cada unidad se dispone en un mini-solar ‘virtual’ de forma descentrada y ligeramente rotada sobre su propio eje. Las parcelas, en la búsqueda de una óptima disposición, se espejan y desplazan siguiendo una geometría rigurosa que evita su superposición y garantiza una densidad final homogénea.
De esta manera, se obtienen cuatro posibles posiciones para la unidad, ocho posibles accesos y dieciséis aproximaciones para lograr la ubicación óptima de cada volumen; esquivando los accidentes del terreno, cuidando el medio ambiente, encontrando las mejores orientaciones, conformando dinámicos espacios intersticiales.
Construcción en madera.
El futuro de la innovación en este campo conllevará una sistematización de la prefabricación en serie. Especialmente en Finlandia, el proceso constructivo en taller –en lugar de in-situ–, será esencial.
La optimización se basa en la economía del proceso de prefabricado de unidades totalmente terminadas y en la rapidez de implantación en el lugar, así como en lo mejores resultados en el control energético y la cualificación de la mano de obra en talleres no supeditados a la variabilidad meteorológica.
La modularidad flexible se presenta como un buen punto de partida: un pequeño número de componentes con gran potencial de adaptación a los diferentes tipos de viviendas.
Los más altos estándares europeos en esta materia pueden encontrarse en los llamados CLT: cross-layered timber. Paneles de madera encolados de alta resistencia y autoportantes válidos para toda la envolvente – base, muros y cubierta – que además de obtener excelentes resultados en estanqueidad, aislamiento térmico y acústico, garantizan la rigidez necesaria para el transporte de los módulos terminados. La capa de aislamiento se coloca directamente sobre el panel CLT, cubierta únicamente con un ligero listón de acabado. Las instalaciones eléctricas se integran en los paneles sin ser necesaria en este caso una capa extra para la protección del sellado de vapor.
Helsinki, Finlandia, 2003
Promotores
Municipalidad de Helsinki, Ministerio de medio ambiente, Ministerio de agricultura y bosques, Fundación finlandesa de bosques, Wood Focus Oy
Programa
Desarrollo urbano y paisajístico del área boscosa Myllypuro. 362 unidades de vivienda. Aparcamiento subterráneo de 725 plazas. Construcción en madera.
Superficies
Espacio de intervención: 15 ha. aproximadamente. Total construido: 31.040 m2.
Misión
Concurso abierto. Mención especial.
Equipo
I. Beccar Varela, A. Leitgeb, M. Beccar Varela, G. Repetto. Sirpa Mäkilä